25 de diciembre de 2008

El enigma de la Escollera de Bares. Navegación Neolítica.






... Interpretaciones españolas acerca de otros pueblos apenas existen. El español nunca supo nadar sino dentro de su propia vida; fuera de ella, se asfixia o se aburre. No contribuyó al estudio de otras culturas, porque así lo configuró su casticismo.

Américo Castro. Sobre el nombre y el quién de los españoles


En mi última entrada dedicada a los Dólmenes de Álava, nos quedó un ligero sabor agridulce al poner de manifiesto una visión parcial del fenómeno megalítico. Pero era una pequeña trampa, y a pesar de que dábamos una pista de la enorme dimensión social, cultural, comercial de la civilización de la que nos quedan sus construcciones, sin denostarla frente a otras manifestaciones que a priori pudiesen parecer mas imponentes como la Egipcia o Mesopotámica, quedaba relegada, aparentemente, en un segundo plano.

En aquél momento hablábamos de una manifestación periférica del fenómeno, pero en esta ocasión vamos a intentar dar una perspectiva mas global de esta cultura. En resumen, es sencillo descontextualizar cualquier manifestación cultural si perdemos la visión de conjunto, Dólmenes de Álava -la entrada del blog- es el ejemplo. Por eso no solamente debemos quedarnos ahí, hay mucho mas. ¿Que relación tiene todo esto con el megalitismo en Malta?, ¿Por qué existe una concentración mayor de dólmenes alrededor de las costas Atlánticas?, ¿Alguna relación entre los topónimos Galicia, Gales, Gaélico, Galia?. Creo, desde mi humilde punto de vista, que es muy difícil de dar una respuesta conjunta, lo que si voy a intentar es ir desgranando todo esto en sucesivas entradas de este blog.




Y dejándonos llevar por nuestra intuición, si nos encontramos todo esto bordeando el mar, ¿Tendrían medios para navegar?, es una pregunta que surge de forma natural.

Esto nos lleva a -al menos- dos nuevos lugares insólitos: Las escolleras de Bares y Burela. La interpretación oficial nos habla de un origen posiblemente Romano, los "oficiales" mas atrevidos lo retrotraen a un pasado Fenicio, pero esto no nos llevaría mas allá del siglo VI-VII A.C., veamos si existe alguna posibilidad de construcción entre el III y IV milenio AC.


Escollera de Bares. Vista aérea.


Como se puede comprobar en la foto aérea, se aprecia perfectamente el dique, y la acumulación de arena que ha producido de forma artificial a lo largo del tiempo. El propio pueblo de Bares está construido sobre el terreno ganado al mar. Evidentemente este fenómeno se ha producido a lo largo de muchísimos años. ¿Cuantos? Pues es muy difícil de estimarlo geológicamente hablando, sería necesario realizar catas arqueológicas para, a partir de los restos hallados, determinar la antiguedad del espigón.


Escollera de Burela. Vista aérea.

La de Burela , aunque mucho mas pequeña, tiene características similares y su antiguedad ha permitido una sedimentación marcada como en el primer caso.

Nuestra propuesta no es nueva, ya Federico G. Maciñeíra, que si conoció la escollera de Bares antes de que fuese remodelada de forma horrible, se dedicó a estudiarla de forma concienzuda. Posteriormente fue publicado un libro con la recopilación de sus trabajos en 1947.





Maciñeira excavó y extrajo sus conclusiones, incluso en aquella época había una fuente de agua dulce que recorría canalizada parte de la escollera, serviría en su momento para pertrechar de forma sencilla los barcos de agua potable. Y aquí quedan las palabras de Maciñeira.

" Pues bien. Conforme queda indicado, por la parte alta de A Ribada, en las capas superiores de esa acumulación de arenas, se han venido encontrando de viejo bastantes vestigios de la cultura romana, cuando menos, que pueden testificar trozos de tégula y moneda de Didio Juliano (23), y esto quiere, a mi juicio, decir que cuando los latinos desenvolvían en este lugar sus actividades ya se había formado el manto de arenas de origen eólico, y por consiguiente, mucho antes hubo de construirse la escollera, causa determinante ―repito― del mismo. El piso natural coetáneo de la ejecución de esa obra colosal, mucho más bajo y anterior ―insisto― a la cultura romana en la localidad (cuyo establecimiento de salazón de pescado en la playa, de que luego trataré, no subsistiría tampoco sin la defensa del rompeolas, circunstancia que también viene a robustecer el expuesto criterio), no he podido alcanzarlo en las excavaciones, porque sólo me fue posible abrir en tal falso terreno calas de hasta cuatro metros y medio de profundidad sin exponerme a graves desplomes y deslizamientos de arenas, fatales para los trabajadores y para algunas fincas urbanas del barrio. … "

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental.
D. Federico G. Maciñeira

Junto al Camino Real que une As Pontes con Bares existen casi un centenar de túmulos datados entre el III y el IV milenio A.C., ya tenemos una vía de comunicación desde los puertos al interior. Un argumento más.

Pinturas en el dólmen. Forno dos Mouros

Por qué no pensar en los mismos constructores que dólmenes, cromlech y túmulos. La técnica está ahí, y si estudiamos la geografía de ambos enclaves evidentemente están realizados hace muchísimo tiempo.

" … Debiendo de partir del hecho de que esa gran obra hidráulica ejecutaríase en tiempos aún por aquí de la cultura megalítica (55), puesto que a la primera utilización del Puerto de Bares para el tráfico marítimo de altura procede, según reiteradamente queda anotado, asociar la vía tumular que lo comunicaba con la importante estación prehistórica de Puentes, parece de buen sentido atribuir la idea de aquélla, conforme atrás queda repetidamente insinuado, a ”algunas” gentes que utilizaron ya desde el neolítico europeo un camino comercial oceánico de gran importancia que iba a lo largo de las costas de la Península Ibérica a Francia, Inglaterra y las regiones del Mar del Norte, a cuyo comercio se debe la gran propaganda de los dólmenes, de la alabarda y del vaso con decoración de zonas [campaniforme]”, conforme expresa el profesor H. Obermaier (56). […] "

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental.
D. Federico G. Maciñeira


Muelle de A Cobasa.Ribeira.


Para terminar otro ejemplo de puerto prehistórico, en este caso el muelle de A Cobasa, aquí los bloques no son tan grandes, posiblemente de una época posterior a los dos primeros ¿A donde queremos llegar con todas estas argumentaciones?, El fenómeno megalítico estuvo polarizado hacia el Océano, y como tal, parece imprescindible una tradición marinera. Los puertos presumiblemente están ahí, y lo que hoy llamamos Galicia jugó seguramente un papel preponderante en aquella época.



Proxima semana. La estatua del Ángel Caído. Parque del Retiro (Madrid).

No hay comentarios: