30 de octubre de 2010

La Necrópolis de Revenga. El último bastión Celtíbero

Como llegar

Aquello no fue una cacería, fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de cadáveres; los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la autoridad del rey; el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse. 
G.A Becquer. Rimas y Leyendas. El monte de las ánimas.

Necrópolis de la Revenga. Quintanar de la Sierra.
El argumento de la leyenda de Bécquer no tiene relación ninguna con el origen de la Necrópolis de Revenga -ya nos gustaría-. Eso sí, la imagen romántica del lugar al atardecer, nos transporta al universo creado por él.
Este lugar se encuentra situado entre los términos municipales de Quintanar de la Sierra, y Regumiel de la Sierra muy cerca de la carretera comarcal BU-P-8221. La zona es muy rica en yacimientos arqueológicos desde la Edad del Bronce hasta el Medievo, especialmente éstos últimos como hacen recalcar los especialistas. ¿O quizá no tan especialmente?.


La primera vez que llegue a la zona fue siguiendo las indicaciones de la Guía de la España Mágica -libro que me sigue acompañando hoy en día, a pesar de existir nuevas ediciones del mismo tema-. En él se le dedica un capítulo en exclusiva a lo que llamamos el "alto Arlanza" -por el rio que lo recorre-, haciendo revelaciones que incluso en la actualidad siguen inéditas en los círculos canónicos. Comencemos.....


Una vez pasado Salas de los Infantes, nos adentramos en el valle del Arlanza, y llegamos a Palacios de la Sierra,  del que fue cura y cronista el señor Manrique. Es un pueblo que merece la pena recorrer, allí podemos encontrar restos Romanos: Los paredones una construcción misteriosa sin aparente funcionalidad, la villa, y un puente posteriormente modificado.  Pero de todo aquello, lo que mas llama la atención, son los restos presuntamente medievales, la necrópolis del Castillo, y los restos aparecidos bajo la iglesia. Ya hablaremos en su momento de todo ello -hoy nos ocupa otro lugar-


De los misterios del pueblo, nos quedaremos con la siguiente imagen:
Estela con inscripciones. Palacios de la Sierra
(Extraída de Guía de la España Mágica. JG Atienza)

Ni en la multitud de viajes que he realizado a la zona, ni en las visitas al Museo Arqueológico de Burgos, y tampoco en la bibliografía estudiada -Lo aportado por el Dr Castillo y otros- he conseguido ver ninguna de estas estelas. De entre las 153 había unas cuantas con símbolos, pero según me comentaba el cura actual del pueblo, ya el señor Manrique se las estuvo reclamando a la Universidad de Barcelona que parece ser que las tienen en "depósito" y no se acuerdan de devolverlas.


La datación es "clara", situándolas entre los siglos VII y XI, adscribiéndolas a lo que se denomina Repoblación. Definiciones aparte, lo que queda claro es que se tiene que reconocer reutilización de épocas anteriores (Probablemente I y II milenio AC, Edades del Bronce y Hierro), porque si no, no hay quien encaje los símbolos y dibujos que aparecen en la estelas. Aún y con estas, estos símbolos no quedan bien clasificados -aunque le denominan alfabeto ibérico- ya que no aparecen en ninguna referencia, ni parecen caracteres ibéricos. ¿Se los inventó Atienza? o ¿los hemos tirado a un hoyo porque nos molestan y no encajan bien?.


Sigamos recorriendo el valle, según ascendemos nos encontramos con el pueblo de Quintanar de la Sierra , en cuyos alrededores se ubican alguna necrópolis más, fundamentalmente Cuyacabras, y la que nos ocupa Revenga, además de algún eremitorio y capilla rupestre.


La llegada a Cuyacabras nos transporta ya a otras épocas, en el centro de un robledal nos encontramos con una roca de alguna forma sacralizada con los restos de la ermita y los cientos de sepulturas diseminadas alrededor. Robles, rocas sagradas, ¿Antiguos ritos de la Edad del Hierro?, Segunda casualidad.




Seguimos por la zona y llegamos a la Necrópolis de Revenga, para mi la más misteriosa de todas porque ya no nos quedamos únicamente con sensaciones, allí encontramos una serie de grabados que aunque datados por los expertos en la misma época que la necrópolis, o una de dos, o la necrópolis no es medieval, o los grabados estaban allí mucho antes de la edificación de la ermita cristiana?¿ y las tumbas.

Necrópolis de Revenga. Pila bautismal?¿

Lo primero que nos llama la atención sobre las sepulturas es la pila bautismal, o al menos así se ha identificado. Labrada en la roca de forma muchísimo mas burda que el resto del trabajo allí realizado, se encuentra en el interior lo que fue la ermita. Otras interpretaciones de esta pila nos conducen a una labor de tipo funerario, utilizándose para la limpieza de los cadáveres.

Todo esto lo podemos encajar mas o menos, pero la incertidumbre nos surge si recorremos con atención todo alquel lugar y empezamos a encontrar esto...

Croquis Insculturas/Grabados. Necrópolis de Revenga

1. Pila bautismal.
2. Mano.
3 Herraduras.
4 Alquerque.
5 Cruciforme.
6 Icnita -Huella de dinosaurio-
7 Figura cuadrangular.
8 Cazoletas y serpentiforme
9 Manos
10 Jinete a caballo, brazos abiertos
11 Cazoletas y serpentiforme.
12 Conjunto fálico, ?¿Figura ecuestre
14 Icnitas
15 Icnitas.

¿Por donde empezamos?, pues por el mismo lugar donde comencé a trajinar este camino, por la figura ecuestre(10), que por cierto es la única que aparece marcada como tal en el panel informativo que se encuentra al pié del yacimiento.

Jinete con Brazos abiertos. Necrópolis de Revenga.


Y volvemos al comienzo del asunto, al igual que sucedió con los extraños grabados en las lápidas-reutilizadas- de Palacios de la Sierra, aquí la posición "oficial" es que los grabados son coetáneos a la necrópolis y a la ermita, es decir, medievales. El razonamiento es que no existen restos de poblados o de otro tipo para poder decir que "no" son medievales. Pues señores, yo no me lo creo y cualquiera que se haya pateado abrigos, covachas y pedruscos de nuestra geografía se dará cuenta de lo mismo.


Contribución al estudio de los
grabados rupestres postpaleolíticos
de la Península Ibérica: las
manifestaciones del Alto Duero *
JUAN A. GÓMEZ-BARRERA




Vamos, que según parece lo de grabar jinetes a caballo pudo ser hasta una moda . link, en la figura anterior podemos ver las copias de varios abrigos en los que se representa la misma figura. En el artículo podemos destacar lo siguiente:

La utilización de abrigos y covachos como soportes de los grabados, el generalizado uso de técnicos de repiqueteado o picado y la repetición tipológica, dentro de la gran variedad regional observada, de motivos antropomórficos, cruciformes, herraduras, cazoletas y abstractos geométricos, son afinidades comunes en el conjunto de los grabados al aire libre de la Península Ibérica, entre los que los seríanos tienen un peso específico propio.
Arqueológicamente sólo los grabados de El Pedroso y Yecla de Yeltes aparecen claramente relacionados con yacimientos materiales mientras que el resto de los grupos se les ha venido asociando a un horizonte cultural Calcolítico y Edad del Bronce en general en razón de su proximidad o comparación de alguno de sus motivos con diversos hallazgos semejantes en apreciación cronológica No se descarta, tampoco, una larga pervivencia que llevaría a muchos de ellos a una datación en la Edad del Hierro, romanización y Edad Media.


Contribución al estudio de los
grabados rupestres postpaleolíticos
de la Península Ibérica: las
manifestaciones del Alto Duero *
JUAN A. GÓMEZ-BARRERA

Anda!!, si pueden ser también mas antiguos. Vamos que seguramente lo son, y lo que nos imaginábamos en lugares que han sido poblados a lo largo del tiempo, la reutilización de espacios sagrados se hace patente.


Y lo mas interesante, se hace referencia a cazoletas, cruciformes ,herraduras y abstractos geométricos, hablando de yacimientos rupestres post-paleolíticos. La roca de la necrópolis de Revenga es como un resumen de lo que se habla en el artículo.


Pero con un detalle peculiar, en la enumeración de los grabados podemos encontrar lo que denominamos Icnitas, es decir huellas de dinosaurio. Estos restos fósiles, muy comunes en la zona, incluso podemos ver los troncos de árboles fosilizados en Hacinas; parece que en este caso son de origen humano -No, no había hombres en el Jurásico-, hay indicios de que las gentes que habitaban el lugar se dedicaban a copiar las huellas sobre la roca sagrada. link, , una especie de rito de imitación naturalista.








Al observador atento no se le escapa la orientación solar del mismo. Las tumbas antropomorfas, todas sin excepción con la cabeza en el ocaso y los pies dirigidos al sol naciente.Al igual que muchos de los elementos que nos encontramos en el lugar. Por ejemplo, las cazoletas unidas por serpentiformes.

Cazoletas. Orientación Este-Oeste

Cuando depositamos agua en la cazoleta superior, ésta circula en dirección oeste como una especie de paralelismo con el tránsito solar. Hay que decir que esta orientación es poco común , o inexistente, en los enterramientos Celtibéricos donde la tónica general es una orientación Norte - Sur. Pero por otra parte, y volviendo a las estelas de Palacios de la Sierra, allí podemos encontrar alguna -que no he visto reflejada tampoco en la bibliografía del asunto- , en la que se puede observar una figura que observa un sol esquemático. Convergen ritos solares muy antiguos en necrópolis presuntamente medievales donde los  símbolos cristianos que podemos encontrar en todas ellas, es una pila -aparentemente bautismal- labrada de forma muy tosca y una pequeña cruz en un extremo de Revenga, además de la orientación de las sepulturas.

En resumen, si es que se puede condensar algo así, lo que podemos encontrar en los pueblos de la zona es absolutamente desconcertante. En casi todos ellos, yo lo he comprobado personalmente, tumbas antropomorfas en los alrededores de las iglesias, Regumiel de la Sierra, Palacios de la Sierra, Quintanar de la Sierra, Hacinas -con su presunto altar celtibérico, creo que mas bien restos de una fortificación-, y toda la comarca es un sembrado del misterio donde se mezcla lo antiguo y lo muy antiguo, el cristianismo primitivo y ritos paganos muy anteriores.

¿El último bastión Celtíbero?, ¿Una comunidad cerrada que perduró hasta el siglo X con la lengua, las costumbres de los hombres de la Hispania antigua?

Seguiremos Caminando por Iberia.


Safe Creative #1010307723402