31 de enero de 2009

La capilla de la Santa Cruz. Piedra sobre piedra


Pues si, finalmente he llegado, y aquí estamos en Cangas de Onís. Podríamos hablar de muchas cosas, siempre que paso por aquí me acuerdo de Roso de Luna, del Alemán del Corao y de aquel viaje iniciático -¿¡y que viaje no!?- en busca del Tesoro de los lagos.


Capilla de la Santa Cruz. Aspecto actual.


¿Por donde empezamos?, pues por la Capilla de la Santa Cruz, un monumento al sincretismo, la acumulación y a las ideas de lo que es o debería ser. Piedra sobre piedra, una y otra vez sobre el mismo lugar hasta ser lo que vemos o realmente lo que cada uno crea que es.

Ya los musulmanes del siglo VIII nos calificaban como politeístas, ¿Acotación simplista entre el bien y el mal?, o ¿Realmente había algo en los habitantes de la península que nos hacía extraños a sus creencias monoteístas?

Las fuentes que nos informan de la batalla de Covadonga, según Sánchez Albornoz son Isa al-Razi, Ibn Hayyan, Fath al-Andalus, Ibn Said, Ibn Jaldun y Al-Maqqari: «Isa al-Razi, siguiendo probablemente a su padre, el gran historiador "Rasis", de la primera mitad del siglo X; el más famoso de los cultivadores de la historia en la España musulmana: Ibn Hayyan; el anónimo autor del "Fath al-Andalus" de fines del siglo XI; Ibn Said, compilador hispano-arábigo muy notable, del siglo XIII; el grande y celebérrimo Ibn Jaldun, y el acucioso erudito Al Maqqari relatan, acordes,
que en tiempos de Anbasa, Pelayo y sus gentes se sublevaron en Asturias y comenzaron a atacar a los muslimes. Enviaron éstos contra ellos un ejército -añaden-; las tropas musulmanas vencieron a los politeístas sublevados y los obligaron a refugiarse en una roca; pero no pudiendo someterlos ni pudiendo forzarlos a pactar, abandonaron el asedio, al verlos reducidos a sólo trescientos combatientes.

C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, «Otra vez Guadalete y Covadonga», Cuadernos de
Historia de España l-ll, 1944, pp. 98-99


Lápida fundacional. Iglesia de La Santa Cruz


La capilla de la Santa Cruz fue construida por el hijo de Don Pelayo, Favila. Su fundación -según figura en la lápida fundacional- fue el 27 de Octubre del 737, el objeto era albergar la Cruz de la Victoria que Don Pelayo portaba en la batalla de Covadonga. Dicha Cruz está hoy en día en La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, en su día Iglesia dedicada a San Salvador y construida por Fruela I en el siglo VIII. Dicha cruz, estaba realizada en madera de roble, y sin querer relacionar nada, hay que recordar que este árbol fué símbolo de divinidad para los pueblos Celtas.


Interior de la capilla de la Santa Cruz.



Vamos un poco mas al fondo de la cuestión. La capilla se alza sobre un túmulo realizado en el 3er milenio antes de Cristo, además en su interior se ubica un dolmen. Como decíamos, piedra sobre piedra, ya tenemos la primera, colocada hace 5000 años. Y no estamos hablando de un monumento cualquiera -como lo demuestra lo profuso de sus grabados y pinturas- es un lugar especialmente elegido por generaciones y generaciones de hombres que vivieron entre aquellos montes.


Dolmen en la cripta de la capilla de la Santa Cruz.



Grabados.


El dolmen al igual que la capilla esta dirigido al este, sol naciente, creencias sobre creencias que se disfrazan unas de otras y acaban siendo lo mismo. ¿Nosotros seguimos siendo los mismos?,. Cada día menos, nos difuminamos en la globalización, de aquella España queda poco o casi nada.

Y continuamos. En el siglo VIII el aspecto de esta capilla -Santa Cruz de Cangas)- tuvo que ser muy parecido al de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo en su forma original, ésta inicialmente denominada Iglesia de San Salvador y posteriormente reconstruida en el siglo IX por Alfonso II -Apreciar el recrecido para colocar el nuevo tejado, anteriormente de paja y ramas, y los contrafuertes para dar solidez a la estructura-. En esta cámara de la catedral se conserva en la actualidad la Cruz de la Victoria original, realizada a partir de aquella de madera de roble que portase Don Pelayo en la batalla de Covadonga, y recubierta de oro y piedras preciosas por Alfonso III en el siglo X.


Cámara Santa. Catedral de Oviedo


Y este debió ser su aspecto hasta que fue restaurada en 1632, cuando por alguna razón fue enterrado el dolmen que quedó ocultado durante mas de 300 años. Aspecto que conservó hasta su destrucción en 1936, en la Guerra Civil. Además de otras diferencias estructurales hasta ese momento la iglesia tenía planta en cruz con la entrada abierta hacia el Oeste (sentido contrario al actual).


Iglesia de La Santa Cruz. (Aspecto hasta 1936).


Una vez finalizada la contienda, Luis Menendez Pidal dirigió la reconstrucción del templo siguiendo parámetros en apariencia arbitrarios. En este caso se volvió a abrir la cripta permitiendo la vista del dolmen, y se cambio la puerta dirigiendo en este caso la entrada hacia el Este. Muchas voces se alzan contra la reconstrucción del Señor Menendez Pidal, pero lo que es cierto que a pesar del concepto artístico el lugar conserva una energía que es evidente.

En esta reconstrucción de posguerra al excavar nuevamente el dolmen, no aparecieron restos humanos. Algunas fuentes incluso hablaban del cadáver de Favila -muerto por el ataque de un oso- enterrado bajo aquella primitiva construcción. Los lugareños incluso utilizaban la tierra del túmulo como medicina curativa, consideraban que bajo aquel montículo descansaban los restos de un santo, hablábamos de acumulación, de creencias, de mitos. y leyendas basadas en un lugar ¿Mágico?.

Capilla sobre dolmen y cruz arbórea sobre la media luna tienen un paralelismo semántico que va mucho mas allá de la interpretación primaria que en ocasiones se ha querido dar a este bajorrelieve, según la cual tendría el significado inmediato del triunfo del cristianismo sobre el Islam en Covadonga. Cabe mucho mas correctamente interpretarlo como el nacimiento del árbol de la ciencia a partir del conocimiento escondido en los cultos lunares - Cultos a la Gran Madre, Lusina o Danán- personificados por el dolmen de Cangas.

Juan G. Atienza. Guia de la España Mágica


Símbolos en la Capilla.

Pues ahí tenemos la esencia del dolmen, la capilla, la base de la columna y mucho más. Como decíamos piedra sobre piedra sobre el tuétano de nuestra cultura.


Próxima semana. Convento de San Antolín. Llanes.

No hay comentarios: